Publicado el Deja un comentario

EL AZÚCAR

La sacarosa, conocida como azúcar común o de mesa, es un disacárido formado por glucosa y fructosa. Aporta 4 kcal/g.
A nivel industrial a azúcar o azúcares nos referimos a los monosacáridos y disacáridos con sabor dulce. A nivel genérico se denominan así los hidratos de carbono.
Es un alimento de rápida absorción que nos permite recuperar la energía perdida después de un ejercicio intenso.

 

Riesgos para la salud

Un consumo incontrolado de alimentos azucarados supone una ingestión calórica muy importante y a la vez un déficit de nutrientes, esto deriva a una alimentación incorrecta.
Este exceso de consumo de azúcar favorece el desarrollo de trastornos como la obesidad, hiperglucemia, o caries. No se ha demostrado que el consumo excesivo de azúcares produzca diabetes, pero sí que está demostrado que la obesidad, uno de los efectos del consumo incontrolado de azúcar, incrementa la posibilidad de desarrollar diabetes de tipo 2.

 

¿El azúcar provoca hiperactividad?

Una afirmación que oigo mucho es que el consumo de sacarosa produce hiperactividad en los niños. He buscado y he investigado bastante sobre el tema y los estudios científicos actuales no avalan esta información.

 

¿Y qué pasaría si no tomara ningún azúcar?

También hay que destacar que una deficiencia en el consumo de glúcidos nos provocaría una hipoglucemia. Esto afectaría de forma sustancial a los órganos y tejidos dependientes de glucosa (por ejemplo, el cerebro) ya que sin su consumo no podrían hacer sus funciones correctamente.

Hay que tener en cuenta que hacer una dieta sin consumir ningún tipo de azúcar es algo muy complicado ya que gran cantidad de alimentos contienen azúcares presentes de forma natural.

 

Para concluir

Los hidratos de carbono son nutrientes esenciales que deben estar en la dieta en las diversas etapas de la vida. Los problemas asociados a su consumo vienen acompañados de un exceso de su ingesta, no por su presencia.
A pesar de que los polisacáridos deben ser los que están en mayor proporción en la dieta, los azúcares también pueden ser compatibles con una dieta equilibrada y saludable. Estos los podríamos encontrar de forma natural en la fruta, donde van acompañados de fibra, vitaminas y minerales. También se encuentran en gran cantidad de productos ultraprocesados, estos productos hay que evitarlos al máximo ya que contienen ingredientes de baja calidad nutricional, aportando calorías vacías a nuestro organismo e incluso favoreciendo la aparición de patologías debido a su baja calidad.  Los azúcares tienen mucha importancia en las etapas de la vida que requieren mucha energía para el crecimiento y para deportistas, pero hay que adquirirlos de productos de calidad y NO de los ultraprocesados.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Vos MB, Kaar JL, Welsh JA, Van Horn L V., Feig DI, Anderson CAM, et al. Added sugars and cardiovascular disease risk in children: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2017;135(19):e1017–34. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/135/19/e1017.short
  • Malik V, Popkin B, Bray G, Després J-P, Willett W, Hu F. Sugar Sweetened Beverages and Risk of Metabolic Syndrome and Type 2 Diabetes.pdf. Harvard Sch Public Heal [Internet]. 2010;33(11):2477–83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2337/dc10-1079
  • Stanhope KL. Sugar consumption, metabolic disease and obesity: The state of the controversy. Crit Rev Clin Lab Sci [Internet]. 2016 Jan 2 [cited 2018 Jul 8];53(1):52–67. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/10408363.2015.1084990
  • Watson EJ, Coates AM, Banks S, Kohler M. Total dietary sugar consumption does not influence sleep or behaviour in Australian children. Int J Food Sci Nutr [Internet]. 2018 May 19 [cited 2018 Jul 8];69(4):503–12. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09637486.2017.1386628
  • Yu C-J, Du J-C, Chiou H-C, Feng C-C, Chung M-Y, Yang W, et al. Sugar-Sweetened Beverage Consumption Is Adversely Associated with Childhood Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2016;13(7):678. Disponible en: http://www.mdpi.com/1660-4601/13/7/678
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *